Hay futuro si hay verdad
Dedicamos un especial de nuestros boletines al informe final de la Comisión de la Verdad por su relación con el periodismo de datos, la apertura y el acceso a la información y la cultura.
Disponible en:
Somos Datasketch.
Te damos la bienvenida a este número especial. Queremos que conozcas el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia. El informe es un instrumento diseñado para escuchar a quienes vivieron el conflicto armado de manera directa en el país. Destacamos su relación con el periodismo de datos, la apertura y el acceso a la información y la cultura.
Es un ejercicio fundamental para el esclarecimiento y reconciliación de quienes han sufrido un conflicto armado en el mundo, pero especialmente en Colombia, país en el que se encuentra nuestra sede principal.
¿Qué es la Comisión de la Verdad?
A finales de 2016, el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) ratificaron el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
En este contexto, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), un mecanismo del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Es una Entidad de Estado extrajudicial, autónoma e independiente.
Su objetivo es conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado, contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.
¿Y, el Informe?
El 28 de junio, la Comisión hizo público el denominado “informe final”. Este documento recolecta más de 30 000 testimonios de diferentes actores que han sufrido directamente el conflicto armado colombiano, junto con una “plataforma transmedia multimodal” para su divulgación.
La CEV busca promover la justicia para las víctimas y la rendición de cuentas sobre las violaciones de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, a partir del reconocimiento de la verdad y de las responsabilidades.
Cuenta con diez capítulos, que se darán a conocer en un plazo de dos meses desde la presentación. Además, en los siguientes 7 años, un Comité de Seguimiento se encargará de monitorear las recomendaciones dadas a la nación y Estado, para evitar la repetición de un nuevo conflicto armado.
Un mar de datos
El documento se realizó gracias a la colaboración entre la Comisión, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y Human Rights Data Analysis Group (HRDAG).
Valentina Rozo, consultora de HRDAG y quien trabajó junto a Patrick Ball en este proyecto, pone en evidencia la enorme labor de análisis de datos que le da respaldo. En él, se unieron 112 bases de datos tomadas de múltiples fuentes que, más allá de los testimonios, documentan a las víctimas del conflicto.
El primer reto fue la estandarización de los datos, que resolvieron mediante el uso de inteligencia artificial. El segundo reto consistió en el subregistro de información, pues no todas las bases tienen los datos completos. Para darle solución, usaron una imputación estadística de campos faltantes, pero este sistema aún dejaba víctimas por fuera. En consecuencia, optaron por la estimación por sistemas múltiples para complementar la información.
Accede a los resultados y los gráficos:
Un proceso abierto
La Comisión busca contribuir a una paz estable y duradera mediante un proceso de participación amplio y plural, que ha supuesto escuchar testimonios y rendir cuentas. También ha implicado el reconocimiento de lo ocurrido, a partir de una serie de encuentros entre víctimas y responsables de hechos violentos. Dichos diálogos han posibilitado la humanización de un problema nacional, más allá del sesgo y la narrativa de buenos y malos, y la búsqueda de soluciones colectivas a través de las recomendaciones dadas al país.
De su plataforma destacamos el mapa de procesos completo y documentado. Cualquier persona puede acceder a todos los procedimientos, guías y manuales usados. Es relevante también el área de transparencia, que cuenta con toda la normativa relacionada con el proceso. Si bien esta sección de la web es un mandato legal, sorprende lo completo y estructurado que está, al cumplir con el principio de transparencia proactiva. Aún no se encuentra en la nueva versión de la plataforma, pero se puede acceder a la versión anterior desde el menú principal.
La verdad y la cultura
A lo largo del mandato de la Comisión de la Verdad, el arte ha tenido un rol notable por aportar en la narración de los hechos y su carácter sanador. En palabras de la CEV: “El arte debe acompañar las transformaciones”. En ese sentido, la plataforma transmedia multimodal cuenta con cuatro propuestas culturales interactivas de registros textuales, sonoros y visuales: las exposiciones de Exilio, la narrativa sonora de Volumen Testimonial, la colección de proyectos de Activaciones Artísticas y Culturales y las grabaciones de A Viva Voz.
Los 4 elementos que más nos llaman la atención
La plataforma y los múltiples canales de difusión de la información muestran una comprensión amplia del problema, que no puede ser narrado de una forma lineal. En la plataforma se pueden encontrar herramientas diversas como líneas de tiempo, mapas y gráficos. Este es nuestro top 4 de los componentes relacionados con visualizaciones o historias contadas con datos.
- 🇨🇴 Colombia adentro | Narración de relatos.
- 🗨️ Diálogo social | Línea del tiempo.
- 🙋🏽♀️🙋🏾♂️ Con quién | gráfico de waffles y mapas.
- 🗺️ Map Viewer | Mapas.
¿Quieres leer más?
- Visualizaciones de violaciones de derechos humanos | La silla Vacía.
- ¿Cómo superar la narrativa de los buenos y los malos en la guerra? | El Espectador.