Periodismo basado en datos: Visualizar la mentira frente a revelar la verdad.
Reseñamos este artículo de Milagros Salazar, quién defiende la idea que para poder manejar datos, se debe establecer una metodología en la investigación periodística que tenga como aspecto fundamental la organización, el análisis y la verificación de los datos para encontrar una historia real.
Disponible en:
Por Sasha Muñoz Vergara. Publicado: 19 de julio de 2021
La investigación “Periodismo basado en datos: Visualizar la mentira frente a revelar la verdad” se presentó en el Track Académico de la Global Investigative Journalism Conference en 2017, organizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Defiende la idea que para poder manejar datos, se debe establecer una metodología en la investigación periodística que tenga como aspecto fundamental la organización, el análisis y la verificación de los datos para encontrar una historia real.
El periodismo está lleno de datos, pero no todo es periodismo de datos, comenta la introducción de la investigación realizada por Milagros Salazar, directora de Convoca, medio periodístico de investigación y análisis de datos que reúne a reporteros y programadores en Perú.
La verificación de datos es fundamental
Es importante verificar los datos y encontrar una historia lo más humana posible, pues, al fin y al cabo, es lo que la audiencia busca. La autora peruana defiende que si los datos no se contrastan con la situación “sobre el terreno” y si no se hace una visualización correcta, existe el peligro de que los datos nos muestren mentiras, en lugar de ayudarnos a contar la verdad para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones para sus vidas..
Sin una metodología sólida basada en criterios éticos, el uso de bases de datos en el periodismo puede conducir a un mal periodismo a gran escala.
Las bases de datos pueden mentir
Salazar estudió la tendencia en el uso de bases de datos y sus metodologías en el periodismo, los retos, aprendizajes y prácticas en América Latina, a partir de su experiencia en Convoca, y con entrevistas con periodistas de América Latina. Asimismo, el trabajo examina las tendencias de los proyectos periodísticos en la región entre los nominados y ganadores de los Data Journalism Awards, organizados por la Global Editors Network y Google, entre 2012 y 2017.
Las bases de datos pueden mentir más que las personas. Pero un reportero diligente puede detectar sus mentiras con la mejor arma que tiene el periodismo: la verificación de datos o fact-checking. La autora alude a que el valor agregado que los periodistas le damos a una base de datos está en lo que siempre hemos aprendido: el contacto con la realidad, informar desde el lugar de los hechos y cruzar información con varias fuentes.
En general, las estadísticas desempeñan un papel cada vez más importante. Los grupos de reflexión, las agencias gubernamentales, los investigadores independientes, los académicos y otras fuentes de información producen habitualmente datos que pueden informar el debate público y la toma de decisiones de las personas.
Una correcta interpretación de los datos es vital
La mayoría de la gente no lee los datos en bruto ni la metodología que los sustenta, sino que se basa principalmente en la interpretación que los medios de comunicación hacen de la información estadística. Esto ejerce una presión considerable sobre los periodistas: en la actual cultura de las noticias de 24 horas, tienen poco tiempo para entender cómo se producen las estadísticas y comunicar su significado más amplio.
El artículo alude a la mejora de la cooperación entre periodistas y programadores, puesto que se forma un conjunto enriquecedor de puntos de vista distintos que no podrían converger de otra forma si no trabajaran juntos, en especial en un contexto donde la tecnología tiene una constante evolución, que puede entorpecer el trabajo de los periodistas de datos si no la utilizan a su favor.
La implantación de unidades de datos en las salas de redacción aún no es suficiente, según Salazar. Los propietarios de los medios de comunicación tienen miedo de invertir en trabajos con bases de datos porque buscan historias en el corto plazo y no están dispuestos a destinar los recursos que se necesitan para lograrlo.
Recomendaciones para un buen uso de los datos
La investigación presenta una entrevista a la periodista costarricense Giannina Segninig, quien define una serie de recomendaciones que enumeramos a continuación:
1. Cuestionar todo y a todos
No existe una fuente completamente fiable cuando se trata de utilizar datos para hacer periodismo meticuloso.
2. Verificar si los datos están completos
“Una buena forma de empezar es explorar los valores extremos (máximos y mínimos de cada variable en un grupo de datos) y contar en el Excel cuántas filas aparecen dentro de cada grupo, para determinar si tenemos toda la información. De lo contrario, podríamos llegar a una conclusión errónea”, dictamina el artículo.
3. Determinar si hay duplicados en el registro de los datos para eliminarlos y tener un resultado correcto
La información duplicada, aunque no sea falsa, modificará los resultados.
4. Verificar si los datos son exactos
Es necesario poner la base de datos a prueba, eso significa verificar su calidad y exactitud desde el principio.
5. Evaluar la integridad de los datos
Dado que la base de datos que solemos obtener pasa por varias etapas de “entrada, almacenamiento, transmisión y registro” de la información, es importante realizar pruebas de integridad, cada vez que sea necesario. Es decir, comprobar si no ha sido manipulada por personas o sistemas de información desde la última vez que hicimos las verificaciones anteriores.
6. Descifrar los acrónimos y códigos que se han utilizado para clasificar los datos
De ese modo podremos describir la importancia de esta información y encontrar historias relevantes.
Datasketch comparte contigo esta y otras revisiones de artículos sobre periodismo y visualización de datos.